Día del Cáncer Infantil: ¿Qué pasa en Chile con el Cáncer Juvenil?

por | Feb 14, 2025 | Blog

El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantojuvenil. La adolescencia es una fase del desarrollo que comprende una mayor vulnerabilidad al estrés emocional que se ve agravada por la experiencia del cáncer.

El adolescente con cáncer tiene que tratar con dos fuentes de estrés: el desafío de la transición de niñez a la adultez
y tener un diagnóstico que pone en peligro su vida cuyo tratamiento puede dejar secuelas.

El cáncer infantil representa la segunda causa de muerte en niños entre los 5 a 14 años
(RENCI). ¿Qué pasa entre los 15 y 19 años? No hay datos específicos de este grupo etario.
Hasta hace poco, sistema los consideraba adultos.


Según el Plan Nacional del Cáncer al 2028, uno de los principales desafíos futuros es
robustecer la infraestructura, acciones, normativa y cuidados de la población de 15 a 19
años, por ello, la reciente de incorporación a los programas de cáncer infantil es un primer
paso para su visualización.


En las instituciones tanto pediátricas y como de adultos, a menudo, existe una falta de
conciencia de los problemas y necesidades psicosociales de los jóvenes con cáncer
. Hay un
vacío de conocimiento de la población específica cuyas necesidades difieren
notablemente de las de los adultos, y la de los niños y que pueden significar un impacto
brutal, tanto en los pacientes como para sus familias.

En Chile, 6 de los 11 centros integrales de atención oncológica, se ubican en la Región
Metropolitana. Debido a la organización de la red pública oncológica, es fundamental
contar con casas de acogida mientras los jóvenes se encuentren en tratamiento por el
cáncer. Esto disminuye las barreras de acceso y avanza en equidad de los resultados
sanitarios.


La sociedad civil organizada, han sido y son, parte activa de las soluciones con las que
actualmente se cuenta, beneficiando a cientos de familias, permitiéndoles no solo contar
con solución habitacional, sino también con apoyo emocional, social y terapéutico,
durante el transcurso de la enfermedad.

Por: Mariela Rubilar, Directora Ejecutiva

Tu Apoyo, Su Esperanza

También te podría interesar